Sistema integumentario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Tegumento» redirige aquí. Para el tegumento de las semillas, véase
Episperma.
En
zootomía el
sistema integumentario o
tegumento (del
latín:
integumentum =
protección), es con frecuencia el
sistema orgánico más extenso de un
animal
ya que lo recubre por completo, tanto externamente, como numerosas
cavidades internas. Su función es la de separar, proteger e informar al
animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa también como
exoesqueleto. Está formado por la
piel y las
faneras.
Características generales
De manera general, el tegumento está formado por tres elementos; de dentro a fuera:
Funciones
El tegumento tiene distintas funciones, más o menos marcadas según la especie de que se trate
- Barrera de protección frente el medio externo, es la primera barrera inmunológica.
- Interviene en evitar la desecación. En esto están relacionados los cambios de muda y pelamen. Cambia el grosor entre invierno y verano.
- Motilidad: permite el movimiento, como en algunas larvas de
invertebrados, que disponen de bandas de cilios y pueden moverse en el
agua.
- Mimetismo: permite camuflarse, como en el caso del insecto palo.
- Nutrición: importante en parásitos, como trematodos y cestodos, los cuales absorben nutrientes a través del tegumento.
- Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios; en el
caso de los parásitos anteriormente citados la absorción de nutrientes
incluye oxígeno.
- Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de
eliminar sustancias nocivas también permite reducir la temperatura
corporal.
- Papel diagnóstico: observando su aspecto se pueden detectar
enfermedades, tanto propias de la piel (lepra, sarna, etc) como de otras
partes del cuerpo (ver sección Dermatología). Además, es un indicador de la edad del individuo.
- Importancia en el cortejo: mediante la coloración del tegumento, y de sus faneras (como plumas y pelo) se reconocen individuos del sexo opuesto mediante dimorfismo sexual. También sirven para la
- exclusión de individuos de otras especies distintas en algunos cTegumento en vertebrados
En los
vertebrados, los componentes principales del sistema integumentario son la membrana cutánea (
piel) y sus estructuras complementarias llamadas también
faneras (
pelo,
escamas,
plumas,
cuernos,
uñas,
glándulas exocrinas) y sus productos (
sudor, secreciones).
Piel
Piel de un brazo (mostrando una cicatriz).
Se puede dividir en:
- Epidermis: es la parte más externa, formada por tejido epitelial, de origen ectodérmico. Es uniestratificada en invertebrados, y pluriestratificada en vertebrados.
- Dermis: está por debajo de la epidermis, de origen mesodérmico. Está formada principalmente por tejido conjuntivo, también capilares, etc. Se separa de la epidermis mediante una lámina basal.
Está lámina es lineal en invertebrados, y se hace ondulante en
vertebrados, cada vez más a medida que se avanza en la filogenia.
- La dermis puede dividirse fácilmente sobre todo en vertebrados, en laxa y densa.
- Hipodermis, o panículo adiposo. Sólo presente en mamíferos, es una capa inferior a la dermis que acumula células con lípidos llamadas adipocitos.
Además, es el sitio de localización de glándulas sudoríparas. No es
igual de notable en todos los mamíferos, sino en aquellos que acumulan
una capa de grasa, como el cerdo, cetáceos, etc. Nuestra propia gordura
depende de esta capa.
Faneras
Las
faneras
son estructuras anexas a la piel, cada una con una función determinada.
Escamas, plumas, pelo tienen una función básica de recubrimiento para
servir de protección o mantener la temperatura, aunque estas funciones
se pueden ampliar y modificar (ejemplo: las plumas se utilizan en el
vuelo de las aves). Otras
faneras
como cuernos, garras, etc. están al servicio de la depredación, o a la
defensa. Finalmente, hay toda una serie de glándulas exocrinas que
secretan sustancias para mantener la impermeabilización, la temperatura,
grado de humedad, etc. Pero también venenosas para defenderse de los
depredadores, o sustancias nutritivas como las glándulas mamarias
exclusivas de mamíferos.
- Escamas: en peces teleósteos, reptiles, remanente en aves.
- Plumas: aves.
- Pelos: mamíferos.
- Cuernos.
- Uñas.
- Garras.
- Faneras especializadas, como el órgano perliforme en peces o espolones en machos de especies de anfibios (ambos ayudan en el acoplamiento).
- Glándulas exocrinas.
-
Dermatología
La
dermatología es la disciplina médica que estudia y trata el sistema integumentario. Debido a que la piel es el
órgano más visible, su apariencia o
síntomas proporciona importantes indicios, no sólo acerca de sus enfermedades, sino también de las de otros órganos, como el
hígado.
Así mismo, la piel es el órgano más vulnerable, expuesto a radiaciones,
traumatismos, infecciones y productos químicos nocivos.
Tegumento en artrópodos
El tegumento en los
artrópodos, está formado por la cutícula externa cuya componente principal es la
quitina. En este grupo el tegumento actua como barrera entre el medio interno y el externo y también como esqueleto, como
exoesqueleto.
Para muchos zoólogos es unos de los grandes éxitos de este grupo
animal, ya que les confiere características únicas, como por ejemplo,
crecer utilizando
mudas.
Estructura del tegumento
Hay diferentes capas de epicutícula: les da impermeabilidad:
- Cemento: para que con el roze no se rompa.
- Cristalina (de cera): confiere impermeabilidad (menos expuesto a la desecación).
- Cuticulina: lipoproteína tonificada por quinonas.
- Proteinas.
La procuticulina: capas de quitina y proteínas. Les da flexibilidad y dureza.
- La capa cristalina y la capa de polifenoles: impermeabilidad.
- La estructura laminar de la quitina y los desplazamientos de estas láminas :gran flexibilidad.
- Procutícula atravesada por canales porosos permeabilidad